La capacidad de las máquinas contra las del cerebro humano
A pesar de que las computadoras solo están programadas para ejecutar comandos, lo hacen de manera mucho más rápida que el ser humano y muy pocas veces se equivocan como nosotros. Un ejemplo de ello sería una 'simple' multiplicación, por ejemplo, 567 por 397 (intente ejecutarla). La máquina daría el resultado exacto antes de que un humano siquiera se acerque a la solución. De hecho, la computadora más rápida del planeta, la Sunway TaihuLight china, podría realizar unas 90.000 billones de estas operaciones en un segundo.
Sin embargo, según destaca el profesor de Inteligencia Artificial de la Universidad Técnica Estatal Bauman de Moscú (BMSTU), Valeri I. Térejov, en una entrevista exclusiva a RT, cuando se habla de inteligencia lo importante no es la rapidez de procesamiento, sino el "paralelismo" de las acciones o cuántas operaciones simultáneas puede ejecutar un procesador, y es aquí donde el ser humano no tiene competencia.
Aunque los procesos eléctrico-químicos del cerebro para la transmisión de la información son bastante lentos, las más de 1.000 billones de conexiones que mantienen sus neuronas lo han convertido en una de las creaciones de la naturaleza más impresionantes y efectivas para la supervivencia.
Imitar a la naturaleza en beneficio de la humanidad
Como ya lo destaca Stephen Hawking, uno de los seres humanos más inteligentes de la historia, un ser artificial con capacidades superiores a las nuestras podría convertirse en algo muy beneficioso para el ser humano, pues las máquinas podrían resolver problemas para los que no tenemos soluciones, como la cura contra el cáncer.
Durante las últimas décadas, el ser humano ha obtenido buenos resultados en su intento de reproducir algunas partes de las principales funcionalidades de esta 'máquina natural'. A partir de algoritmos de última generación como las redes neuronales convolucionales (ConvNet), se ha logrado imitar funcionalidades como la vista o el oído "con más del 90 % de efectividad" en tareas de reconocimiento de las imágenes o separación de los sonidos emitidos por varios instrumentos, afirma Térejov.
"La desventaja de crear un ser muy parecido al humano es que herede nuestras capacidades emocionales y simplemente se niegue a ejecutar las tareas que se le asignen".
Valeri I. Térejov, profesor de la Universidad Técnica Estatal Bauman de Moscú.
Por el momento la Ciencia ha logrado reproducir sistemas inteligentes sencillos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgP0dUbUH7MB2dSWCDcb0Khf92xgPZMDB_X7MiB8ww7mvuQmeaGRxyMjHM0K6osLPbKreUDGyFUpXcy1AaR0RY7Hx8VaP-awBy4dmBnfSenINg3EKH-vOgrdeUfaFF4N9X3YIjUy5h-KUY/s400/ia16.jpg)
¿A qué le tememos?
Más allá de las múltiples ventajas de estos sistemas, muchos se plantean una posibilidad real de que se repita un escenario parecido al de películas como 'Terminator' o 'Matrix', con un final apocalíptico en el que la raza humana es dominada por seres con una inteligencia superior que nosotros mismos hemos creado.
El especialista de la BMSTU explica que existe la creencia de que a medida que enseñemos y ampliemos las capacidades de las redes neuronales artificiales, podría llegar un momento en que estas "comiencen a pensar por sí solas". Incluso actuamente existen desarrollos tan avanzados que ejecutan procesos en capas que los científicos "no logran interpretar", destaca.
Es precisamente este desconocimiento lo que causa un temor de que una hipotética capacidad evolutiva de las máquinas se convierta en un verdadero problema para nuestra especie, cuando el ser humano sea 'una molestia' para su desarrollo. Hawking advierte que ningún ser humano desearía encontrarse en una situación en la que nuestras acciones vayan en contra de estos seres más evolucionados, pues no tardarían en destruirnos al igual que nosotros lo haríamos —sin pensarlo ni un segundo— con una colonia de hormigas que se interponga en la construcción de una central hidroeléctrica.
"Existe la creencia de que si incrementamos la potencialidad de las redes neuronales artificiales, llegará un momento en que estas estructuras adquieran su propia conciencia".
Valeri I. Térejov, profesor de la Universidad Técnica Estatal Bauman de Moscú.
El temor de convertirse en esclavos de unos seres que por ahora solo nos hacen la vida más fácil se hace eco en las mentes más destacadas. Se trata de una preocupación que ha hecho que grandes personalidades del sector tecnológico como Bill Gates (Microsoft), Elon Musk (Tesla), Steve Wozniak (Apple) hayan reunido esfuerzos e incluso invertido millones de dólares en el desarrollo de tecnologías que aseguren que en el futuro las máquinas se comporten de manera 'amigable' con el hombre.
De cualquier manera, la posibilidad de crear una inteligencia artificial ideal está muy lejos de hacerse realidad. A pesar de que el ser humano vive en una época crucial en el desarrollo tecnológico, tal vez estemos a décadas o siglos de crear un ser 'superinteligente'. O quizás ese día nunca llegue.
Juan Carlos González Gusev
La diferencia entre la inteligencia y las capacidades de robots y computadoras con respecto a la mente humana es cada vez menor, incluso llegando a superarnos en algunos aspectos, lo que puede resultar preocupante.
Las máquinas y sistemas de inteligencia artificial carecen de dos cosas muy importantes: sentimientos y ética, por lo que no son capaces discernir correctamente entre el bien y el mal, ya que su comportamiento depende de programación y no de la racionalidad, por lo que, en caso de cualquier falla, podrían dañar al resto.
El científico británico Stephen Hawking, advirtió sobre las catastróficas consecuencias de la Inteligencia Artificial (AI), pues creía que los avances en este campo podrían colocar en peligro la supervivencia de los seres humanos en un futuro no muy lejano.
Durante una de sus últimas entrevistas ofrecidas a la BBC, aseguró que una mayor eficacia de las máquinas harán que estás se deshagan de las personas y su ambición de alcanzarlo todo, la humanidad correría el riesgo de arruinarse a sí misma.
“Creo que el desarrollo pleno de la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana. Los robots podrían llegar a tomar el control y se podrían rediseñar a sí mismos para desbancar a los humanos” sentenció Hawking, quien era considerado además una de las figuras más influyentes en el mundo de la ciencia.
Sostuvo que las formas primitivas de inteligencia artificial desarrolladas hasta ahora ya han sido útiles, pero temía por las consecuencias de crear algo que pueda superar la inteligencia de lo humanos, por esto pidió al gremio identificar los peligros de la Inteligencia Artificial, usar las mejores prácticas posibles y preparar a la humanidad para las posibles consecuencias negativas.
“Tenemos que llevar el conocimiento más allá de la discusión teórica respecto a cómo debería ser la IA y tomar decisiones para asegurarnos que planeemos cómo puede ser”, agregó.
Es de resaltar que este genio de la física fue autor de buena parte de los descubrimientos de la astrofísica moderna, como las nueva teoría del espacio-tiempo y la radiación de los agujeros negros que denominó como el “big bang”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario